Mini Invernaderos, Enero-Marzo 2023

LEA MÁS

Los detalles y las fotos están en nuestro boletín más reciente, Sembrando Oportunidades se desarrolla … capacidad, recursos y liderazgo en aldeas indígenas remotas en Guatemala

La continuación de este proyecto está en la página, Conociendo a las 30 nuevas familias (noviembre 2022)

Puedes donar aquí:

o en .

Las 30 nuevas familias han sido seleccionadas para la Fase 2 del Proyecto Invernaderos, que permitirá que el 20% de los habitantes de Chajmaic cuenten con agricultura sustentable en sus propios hogares.

Lista completa de 30 familias participantes del proyecto Invernaderos Fase 2 de enero a marzo de 2023 en Chajmaic, Guatemala

Actualmente, estas familias son todas de Chajmaic. Hay tres razones para esto:

Primero, necesitamos confirmar la aceptación del liderazgo de COCODE en las aldeas vecinas de Aldea Nacimiento Raxquichè en Raxruhá, y Aldea Santa Lucía Lachuá desde nuestras reuniones en agosto antes de que podamos proceder con sus proyectos de invernaderos.

Y, segundo, necesitamos comprender mejor la fuente de agua para estas aldeas y financiar soluciones, ya que no están cerca del Río Cahabón, como lo está Chajmaic.

Río Cahabón desde el puente en Chajmaic (crédito de la foto Ricardo San José Roca, 21 de diciembre de 2018)

Inicialmente, el agua podría transportarse manualmente como se hace en Chajmaic, y eventualmente, un proyecto de agua en cada aldea sería el fin de muchas enfermedades y mejoraría la vida exponencialmente.

Llevando agua desde el río en Chajmaic

La tercera y más importante razón es que económicamente aún no es posible expandirse a las aldeas vecinas para esta ronda, pues este enero ya tenemos confirmado el segundo grupo en Chajmaic.

Lo principal que es importante saber sobre el trabajo de Sembrando Oportunidades en este sector es lo extremadamente remoto que es y la total falta de recursos que recibe de cualquier otra fuente, gubernamental o no gubernamental. Eso es lo que hace que este trabajo sea único y esencial. Por su lejanía, no hay turistas.

A las afueras de la aldea de Chajmaic

Su carácter remoto se debe a decisiones gubernamentales históricas, que datan de la década de 1950, involucrando derechos territoriales en Guatemala para poblaciones rurales e indígenas.

Derechos a la Tierra en Guatemala para Poblaciones Rurales e Indígenas

El resultado es que los habitantes de estas remotas tierras tenían un suelo inarable – rocoso y montañoso – y las técnicas que sus antepasados les habían enseñado no podían aplicarse aquí. Los Q’echqi’, es decir, el pueblo maya que vive en Alta Verapaz, están muy apegados a su tierra y a las montañas, pero fue solo cuando aprendieron las nuevas técnicas de cultivo en invernadero que pudieron comenzar a alimentar adecuadamente a sus familias. y establecer una economía. Por lo tanto, este proyecto está marcando una diferencia en formas que se pueden replicar en toda la región.

La venta de productos agrícolas cultivados en el mercado depende en gran medida del clima. La lluvia torrencial en curso durante la temporada de invierno (de mayo a noviembre de cada año).

Lluvia torrencial en el noreste de Alta Verapaz

Mientras tanto, las familias participantes han estado vendiendo sus productos en pequeñas cantidades a sus vecinos. Aquí, el hijo del participante Joel Cu Coc, vende el preciado quilete a la hija de otra familia que actualmente no cuenta con invernadero.

El hijo de Joel vendiendo quilete a una vecina

Tenemos delante de nosotros tres proyectos:

  1. Configuración del proyecto de invernadero, fase 2, en enero de 2023 para el segundo grupo de 30 participantes familiares.
  2. Continuando con nuestro proyecto de agua, primero para Chajmaic y luego para las aldeas vecinas.
  3. Adquirir el terreno disponible, llano y en altura, para construir un edificio de usos múltiples.

Si puedes ayudarnos, cada cantidad se recibe con gratitud y se pone a trabajar de inmediato.

Si eres local, únete a nosotros en nuestras próximas ferias. Aquí está la lista de próximos eventos.