Desde que regresé de Guatemala, tengo algunas actualizaciones para compartir con ustedes.
En primer lugar, no puedo explicar por completo lo conmovido que estaba por tomar las manos de esos hermosos niños en Chajmaic. Literalmente, no me soltaron las manos hasta que nuestro contacto allí, Alfonso, les dijo que teníamos que ir en un solo archivo por las piedras resbaladizas, subiendo el empinado cerro hasta donde el municipio construyó el tanque de agua.
Segundo, mi corazón se rompió literalmente al escuchar que Alfonso estaba considerando seriamente venir a los Estados Unidos sin documentación para escapar de la pobreza y la violencia de pandillas. Cuando nos dijo esto, acababa de leer que el gobierno de los Estados Unidos iba a sufrir un cierre en el muro fronterizo. La necesidad desesperada de la gente guatemalteca me lleva a considerar medidas inmediatas para nuestro proyecto.
Aquí están los hechos, tal como los conocemos:
- La población de Chajmaic se ha duplicado de 1.600 a 3.000 en aproximadamente cuatro años. Esto se debe a los nuevos nacimientos, no a las personas que se mudan a la región, y los recursos (tierra, casas, fondos) que tienen son los mismos que anteriormente. Todavía hay 250 familias viviendo allí.
- El proyecto de agua está en espera porque este es un año electoral y el proyecto está ahora bajo los auspicios del municipio cercano de Fray Bartolomé de las Casas, que ha construido un tanque de agua que puede contener 600,000 galones de agua en re
- serva.
Esta agua se bombea desde el río y luego se canaliza a grifos individuales para las 250 familias.
- El municipio ha instalado una casa de bombeo y electricidad, pero todavía no tiene bomba. Este es un año electoral, y debemos estar sin intervención, para no ser vistos como del lado del gobierno, que históricamente ha tomado y no se ha dado a los pobres indígenas.
- El agua bombeada no tiene en cuenta la filtración. Eso es algo que debe enseñarse: el cómo y el por qué. Por ahora, los aldeanos continúan caminando hacia y desde el río abundante, pero contaminado, usándolo para todas sus necesidades, llevándose cubos de agua y su ropa limpia en sus cabezas.
- Ricardo y yo preguntamos a los aldeanos qué quieren. Agua que tienen, aunque no está purificada, pero por ahora, no ven la necesidad de cambiar. Se inició un proyecto de letrinas en algún momento en el pasado, pero por una razón que necesitamos explorar, los aldeanos no tienen interés en adaptarse a ellos.
- Los aldeanos quieren que el municipio complete el proyecto de agua. Pero lo que más quieren son trabajos. Tenemos una solución para eso:
Federico, uno de los agrónomos de Ricardo, comenzó un proyecto agrícola en un internado católico para niños indígenas, enseñando a los jóvenes estudiantes a cultivar hortalizas en cultivos de invernadero, un sistema que aprendió en Israel, para alimentos y medios de subsistencia. Visitamos esta escuela, cerca del capital de Guatemala (en Mixco), y aprendimos que su plan es replicar este sistema en Chajmaic.
- Otro proyecto en un quemador trasero son las estufas de bajas emisiones, para las cuales Antonio, uno de los agrónomos de Ricardo, diseñó una propuesta.
- Cuando Ricardo y yo visitamos a los dos abogados de incorporación en Guatemala, nos enteramos de que puede llevar hasta dos años, especialmente durante un año electoral, obtener una sucursal en Guatemala de nuestra ONG. Hay muchos procedimientos legales, que comienzan aquí en los EE. UU. – y con el cierre del gobierno, es posible que enfrentemos tiempos de espera adicionales. Y así, durante este tiempo, no podemos construir, pero podemos recaudar fondos, hacer donaciones y hacer proyectos más pequeños.
- Con el proyecto de agua en espera debido al año electoral, es nuestro deseo comenzar primero con la agricultura. Ya que no podemos construir un invernadero, podemos comenzar utilizando la escuela existente en Chajmaic y llevando a cabo entrenamientos allí.
- Parte del proceso que Federico ha establecido en la escuela en Mixco es la agricultura de “bolsa”, utilizando materiales existentes de bajo costo y creando un producto fácilmente transportable. De esta manera, vimos crecer el maíz en el internado.
- Podríamos cultivar otros cultivos que no sean autóctonos del área de la misma manera porque usaremos el suelo comprado, no el suelo local rocoso en el que casi nada crece.
- Para configurar esto, Antonio ha ofrecido permanecer a tiempo completo en Chajmaic, y nuestras personas clave en Chajmaic, Alfonso y Lety, han acordado construir una extensión en su hogar para este propósito. Son propietarios de la escritura del terreno en la que se construye su casa, por lo que esto es posible. Este es un acto extremo de generosidad por parte de Antonio, Lety y Alfonso.
- También es nuestra intención involucrar a los niños, a través de otra de las aldeanas, Wendy, una joven de 18 años, y enseñarles lo básico del español, así como hacer que participen en el proyecto. ¡Son jóvenes, ansiosos y listos por participar!
- Le pagaríamos a los aprendices un estipendio por aprender la técnica de cultivo. Después de que aprendan, pueden enseñar a otros y su recompensa sería el cultivo que cultivarán para la alimentación y el sustento de sus familias.
- También planeamos involucrar a los líderes informales de la aldea y pedir que las mujeres participen. Las mujeres son las principales portadoras de agua y una vez que han aprendido la importancia de la higiene para sus familias, pueden enseñar a otros.
- El costo para establecer un proyecto agrícola es: Q 1,225,036.88
- Con este desglose anual y mensual: